BIOENERGIA
Características de la Bioenergía
La bioenergía o
energía de biomasa es un tipo de energía renovable procedente del
aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso
biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres
vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El
aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo,
por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser
aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos.1
No se considera
como energía de la biomasa, aunque podría incluirse en un sentido amplio, la
energía contenida en los alimentos suministrados a animales y personas, la cual
es convertida en energía en estos organismos en un porcentaje elevado, en el
proceso de la respiración celular.
En su más
estricto sentido es un sinónimo de biocombustibles (combustibles derivados de
fuentes biológicas). En su sentido más amplio abarca también la biomasa, el
material biológico utilizado como biocombustible, así como las situaciones
sociales, económicas, científicas y técnicas relacionadas con la utilización de
fuentes de energía biológica. Hay una ligera tendencia a favor de la bioenergía
en Europa, en comparación con los biocarburantes en América del Norte.
Fuente
de energía renovable
Ø Leña, Carbón, Material Vegetal,
Residuos Agrícolas y Forestales, Desechos humanos y animales
Ø Versátil–se puede aplicar para generar
Ø Combustibles sólidos (leña y carbón),
líquidos (etanol), gaseosos (biogás)
Ø Calor, Electricidad, Energía Mecánica
Presenta alto empleo de mano de obra local y apoyo a
economías regionales.
Su uso se debe orientar a la sustentabilidad: asegurar
renovabilidad del recurso, evitar competencia con otros usos del suelo, reducir
contaminación local/global.
Principios para el uso sustentable de la bioenergía
Ø Impulsar TODAS las
aplicaciones de la bioenergía.
Ø Uso eficiente leña y
carbón, biogás, residuos agrícolas, para generación de electricidad, calor y
combustibles líquidos.
Ø Dar preferencia al
uso de residuos en primera instancia.
Ø En México se generan
70 millones ton de residuos agrícolas; estiércol, aserrín; aceites usados y
grasas animales.
Ø Minimizar impactos
ambientales.
Ø Preferencia por el
establecimiento de cultivos en áreas degradadas (restauración).
Ø Maximizar índice
energético de los cultivos.
Ø Maximizar mitigación
de GEI de las opciones bioenergéticas.
Ø Desarrollo de
sistemas de producción “agroecológicos”.
Ø Minimizar la
competencia con otros usos del suelo.
Ø Evitar competencia
con cultivos para alimento.
Ø Evitar desforestación
para establecimiento cultivos –reglamento estricto en la nueva ley.
Principios para el uso sustentable de la bioenergía
Ø Buscar que las
ganancias se distribuyan socialmente, esquemas para pequeños productores.
Ø Certificación social
(Biodiesel en Brasil).
Ø Creación de
cooperativas.
Ø Programas basados en
esquemas financieros viables a largo plazo.
Ø Inversión estratégica
inicial del Gobierno.
Ø Alta inversión en
innovación tecnológica.
Ø Subsidios
decrecientes.
Ø Impulsar sistemas de
producción-consumo eficientes.
Ø Combustibles
alternativos con coches muy eficientes.
Ø Énfasis en transporte
público.
Caña de azúcar
Ofrece
mejor rentabilidad, potencial importante en zonas de temporal, menor
requerimiento de área, tecnología muy madura en distintas opciones. Para llegar
a 10% del total gasolina Superficie necesaria 2 veces área caña
actual (800 mil ha), generación de 400 mil empleos zonas de temporal,
pastizales degradados, inversión US 2.5 mil millones y ahorro de 2 mil millones
importación/año. Necesita un “contrato social diferente para precio caña a destilerías
de etanol en régimen diferente.
Maíz
NO ES ALTERNATIVA VIABLE EN LAS CONDICIONES
ACTUALES: ya que es competitivo sólo en condiciones de riego, competencia
con uso del suelo para alimentos, bajo índice energético y mínima reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, conflicto por uso transgénicos.
Clave
investigación sobre producción de etanol a partir de lignocelulósicos
Biodiesel
Varios
cultivos promisorios (Palma, Jatropha) particularmente para zonas degradadas
que no comprometan áreas para producción de alimentos. Palma exige estricta
regulación ambiental.
Experiencia
inicial comercial en México (Grupo Energéticos).
Plantas
de producción con inversiones relativamente bajas y distintos tamaños
Posibilidad a mediana/pequeña escala.
No necesita adaptación de vehículos hasta B20, mínimo gasto de PEMEX para mezclas.
Conclusiones
El
campo Mexicano puede producir “energía verde” y no sólo alimentos.
La
bioenergía puede ser un complemento importante en la transición a energías
renovables, mejorar la rentabilidad de la agricultura, promover el desarrollo
económico local y diversificar el portafolio de opciones productivas, sin
embargo
Es
necesaria una estrategia integrada que incluya todos los bioenergéticos:
biodiesel, etanol, leña, biogás, residuos agrícolas y forestales.
Requiere
invertir en desarrollo científico-tecnológico (recursos potenciales, paquetes
tecnológicos, nuevos procesos –ej. lignocelulósicos).
Metas
claras y graduales, de acuerdo con las posibilidades de una producción
sustentable.
Marco
regulatorio estricto, incentivos,
inversión en infraestructura, leyes.
Evitar
competencia con producción de alimentos vía diversificación de cultivos y uso
extenso de residuos, buscar balance geográfico y beneficios a distintos actores
(ej. pequeños. productores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario