jueves, 14 de junio de 2012

ENERGIA HIDRAULICA


LA ENERGIA HIDRAULICA

La energía hidráulica es una energía renovable que aprovecha las energías cinéticas y potenciales de los ríos para obtener energía eléctrica. Es la fuente renovable de electricidad más utilizada en el mundo.

Desde hace muchos siglos se ha aprovechado las corrientes de los ríos para moler el grano en los molinos rurales. Actualmente se construyen embalses en los ríos para producir energía eléctrica. El agua que cae a gran velocidad desde el nivel superior del embalse se hace pasar por unas turbinas hidráulicas que transmiten energía a un alternador que genera electricidad.

La energía hidráulica a gran escala requiere la construcción de pantanos, presas, canales de derivación y las instalaciones para el transporte de la energía eléctrica generada. Son las llamadas centrales hidroeléctricas. Una de las características de la energía hidráulica es que es renovable ya que no agota la fuente primaria, el agua después de ser utilizada es devuelta al cauce del rio. También es una energía limpia ya que no produce sustancias contaminantes de ningún tipo.
Como grave inconveniente la energía hidráulica a gran escala produce un gran impacto medioambiental, una severa modificación del paisaje y de la vida en el rio.
Las centrales hidroeléctricas son construcciones en los ríos que sirven para obtener energía eléctrica. La energía cinética o potencial del agua del rio se transforma en energía eléctrica al hacer pasar el agua a gran velocidad por turbinas.
La capacidad de generación de electricidad que tienen las centrales hidroeléctricas depende de su potencia. La potencia de una central hidroeléctrica depende del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas rio abajo. También depende del caudal máximo que pasa por las turbinas y de las características de estas y de los generadores de electricidad. La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos megavatios, como en el caso de las minicentrales hidroeléctricas, hasta los más de 20 mil megavatios que tiene una central hidroeléctrica en China que cuenta con 20 turbinas.


Tipos de centrales hidroeléctricas según su régimen de flujo:


Ø  Centrales de embalse. Son las centrales hidroeléctricas más habituales. Se usa un gran embalse para retener el agua y disponer de caudal suficiente para generar energía eléctrica durante todo el año.
Ø  Centrales de agua fluyente o derivación. Tienen pequeños embalses que prácticamente no afectan a la generación de electricidad. Turbinan el agua disponible en ese momento. Dependen absolutamente del caudal de rio. Es indispensable para un rendimiento óptimo de la central hidroeléctrica que el rio tenga un caudal constante durante todo el año.
               

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:
 
ü  Es inagotable mientras que no varíe el ciclo del agua.
ü  Tiene un bajo coste de mantenimiento.
ü  Tiene un bajo impacto en el ambiente.
ü  Tiene larga vida.
ü  Se puede usar tanto para pequeños consumos como para nivel industrial.
ü  Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.
ü  Es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones toxicas, y no causa ningún tipo de lluvia acida.
ü  Es una energía barata, los costes de operación son muy bajos, existen mejoras tecnológicas constantemente que ayudan a explotar de manera más eficiente los recursos.
ü  Permite el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o sistemas de riego.
ü  Se pueden regular los controles de flujo en caso e que haya riesgo de una inundación.
 
Desventajas
 
ü  Alto coste en la instalación inicial.
ü  Gran impacto ambiental en caso de centrales hidroeléctricas.
ü  La construcción de las platas requiere una gran inversión, por otra parte, los sitios donde se pueden construir centrales en condiciones económicas son muy limitados.
ü  Las presas se convierten en obstáculos para las especies como el salmón, por otra parte, las represas afectan al lecho de los ríos, causando erosión y afectar el ecosistema del lugar.
ü  Las presas tienden a estar lejos de las grandes poblaciones, entonces es necesario transportar la electricidad producida a través de redes costosas.

MÉXICO
La electricidad que se genera en las hidroeléctricas a altos voltajes, es transmitida a grandes distancias mediante cables de alta tensión y, después, reducida a voltajes inferiores para ser distribuida a los sitios de consumo (hogares, escuelas, talleres, fábricas, comercios, etc.)
En nuestro país también tenemos muchas pequeñas corrientes de agua (energía mini hidráulica) que pueden ser aprovechadas para generar electricidad, con fines productivos y de consumo doméstico, sobre todo en localidades marginadas o alejadas de las redes del servicio eléctrico. Estas pequeñas corrientes se localizan, principalmente, en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, entre otros varios, en donde la orografía y las lluvias constituyen condiciones favorables para el desarrollo de proyectos mini hidráulicos. Según estimaciones de “la Conae” hoy en día la CONUEE (Comisión para el Uso Eficiente de la Energía), el potencial nacional de aprovechamiento de la energía mini hidráulica asciende a 3,200 MW.
Plantas Hidroeléctricas en México
 
Poco más del 22% de la energía electricidad producida en México proviene de las plantas hidroeléctricas.
Existe un gran debate si la energía hidroeléctrica es una fuente renovable de energía, ya que si bien una vez construida la presa es prácticamente una energía renovable (siempre y cuando llueva), el impacto ambiental de los embalses es muy grande, por lo que personalmente no la considero una energía renovable. Pero al ser una de las mayores fuentes de energía del país, creí conveniente hacer una pequeña lisa de algunas presas.
En México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las cuales 20 son de gran importancia y 44 son centrales pequeñas. Suman un total de 181 unidades generadoras de este tipo. Las 20 centrales mas grandes se ubican de la siguiente manera: 5 en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, 2 en la Gerencia Regional de Producción Norte, 5 en la Gerencia Regional de Producción Occidente, 2 en la Gerencia Regional de Producción Central y 6 en la Gerencia Regional de Producción Sureste.
Actualmente 57 plantas hidroeléctricas están produciendo energía eléctrica y 7 centrales hidroeléctricas están fuera de servicio. Esta información esta actualizada hasta el 29 de mayo de 2009.
A continuación reproducimos el listado presentado por CFE (Comisión Federal de Electricidad, empresa estatal mexicana responsable de la producción, trasmisión y distribución de la energía eléctrica)

Nombre de la central
Número de unidades
Fecha de entrada en operación
Capacidad efectiva instalada (MW)
Ubicación
Aguamilpa Solidaridad
3
15-Sep-1994
960
Tepic, Nayarit
Ambrosio Figueroa
(La Venta)
5
31-May-1965
30
La Venta, Guerrero
Ángel Albino Corzo
(Peñitas)
4
15-Sep-1987
420
Ostuacán, Chiapas
Bacurato
2
16-Jul-1987
92
Sinaloa de Leyva, Sinaloa
Bartolinas
2
20-Nov-1940
1
Tacámbaro, Michoacán
Belisario Domínguez (Angostura)
5
14-Jul-1976
900
Venustiano Carranza, Chiapas
Bombaná
4
20-Mar-1961
5
Soyaló, Chiapas
Boquilla
4
01-Ene-1915
25
San Francisco Conchos, Chihuahua
Botello
2
01-Ene-1910
13
Panindícuaro, Michoacán
Camilo Arriaga
(El Salto)
2
26-Jul-1966
18
El Naranjo, San Luis Potosí
Carlos Ramírez Ulloa
(El Caracol)
3
16-Dic-1986
600
Apaxtla, Guerrero
Chilapan
4
01-Sep-1960
26
Catemaco, Veracruz
Cóbano
2
25-Abr-1955
52
Gabriel Zamora, Michoacán
Colimilla
4
01-Ene-1950
51
Tonalá, Jalisco
Colina
1
01-Sep-1996
3
San Francisco Conchos, Chihuahua
Colotlipa
4
01-Ene-1910
8
Quechultenango, Guerrero
Cupatitzio
2
14-Ago-1962
72
Uruapan, Michoacán
Electroquímica
1
01-Oct-1952
1
Cd. Valles, San Luis Potosí
Encanto
2
19-Oct-1951
10
Tlapacoyan, Veracruz
Falcón
3
15-Nov-1954
32
Nueva Cd. Guerrero, Tamaulipas
Fernando Hiriart Balderrama
(Zimapán)
2
27-Sep-1996
292
Zimapán, Hidalgo
Humaya
2
27-Nov-1976
90
Badiraguato, Sinaloa
Infiernillo
6
28-Ene-1965
1,040
La Unión, Guerrero
Itzícuaro
2
01-Ene-1929
1
Peribán los Reyes, Michoacán
Ixtaczoquitlán
1
10-Sep-2005
2
Ixtaczoquitlán, Veracruz
José Cecilio del Valle
3
26-Abr-1967
21
Tapachula, Chiapas
Jumatán
4
17-Jul-1941
2
Tepic, Nayarit
La Amistad
2
01-May-1987
66
Acuña, Coahuila
Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón)
2
01-Mar-2007
750
Santa María del Oro, Nayarit
Luis Donaldo Colosio
(Huites)
2
15-Sep-1996
422
Choix, Sinaloa
Luis M. Rojas
(Intermedia)
1
01-Ene-1963
5
Tonalá, Jalisco
Malpaso
6
29-Ene-1969
1,080
Tecpatán, Chiapas
Manuel M. Diéguez
(Santa Rosa)
2
02-Sep-1964
61
Amatitlán, Jalisco
Manuel Moreno Torres
(Chicoasén)
8
29-May-1981
2,400
Chicoasén, Chiapas
Mazatepec
4
06-Jul-1962
220
Tlatlauquitepec, Puebla
Micos
2
01-May-1945
1
Cd. Valles, San Luis Potosí
Minas
3
10-Mar-1951
15
Las Minas, Veracruz
Mocúzari
1
03-Mar-1959
10
Álamos, Sonora
Oviáchic
2
28-Ago-1957
19
Cajeme, Sonora
Platanal
2
21-Oct-1954
9
Jacona, Michoacán
Plutarco Elías Calles
(El Novillo)
3
12-Nov-1964
135
Soyopa, Sonora
Portezuelos I
4
01-Ene-1901
2
Atlixco, Puebla
Portezuelos II
2
01-Ene-1908
1
Atlixco, Puebla
Puente Grande
2
01-Ene-1912
12
Tonalá, Jalisco
Raúl J. Marsal
(Comedero)
2
13-Ago-1991
100
Cosalá, Sinaloa
Salvador Alvarado
(Sanalona)
2
08-May-1963
14
Culiacán, Sinaloa
San Pedro Porúas
2
01-Oct-1958
3
Villa Madero, Michoacán
Schpoiná
3
07-May-1953
2
Venustiano Carranza, Chiapas
Tamazulapan
2
12-Dic-1962
2
Tamazulapan, Oaxaca
Temascal
6
18-Jun-1959
354
San Miguel Soyaltepec, Oaxaca
Texolo
2
01-Nov-1951
2
Teocelo, Veracruz
Tirio
3
01-Ene-1905
1
Morelia, Michoacán
Tuxpango
4
01-Ene-1914
36
Ixtaczoquitlán, Veracruz
Valentín Gómez Farías
(Agua Prieta)
2
15-Sep-1993
240
Zapopan, Jalisco
Villita
4
01-Sep-1973
300
Lázaro Cárdenas, Michoacán
Zumpimito
4
01-Oct-1944
6
Uruapan, Michoacán
27 de Septiembre
(El Fuerte)
3
27-Ago-1960
59
El Fuerte, Sinaloa
Centrales fuera de servicio:
El Durazno (Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán)
2
01-Oct-1955
0
Valle de Bravo, México
Huazuntlán
1
01-Ago-1968
0
Zoteapan, Veracruz
Ixtapantongo (Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán)
3
29-Ago-1944
0
Valle de Bravo, México
Las Rosas
1
01-Ene-1949
0
Cadereyta, Querétaro
Santa Bárbara (Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán)
3
19-Oct-1950
0
Santo Tomás de los Plátanos, México
Tepazolco
2
16-Abr-1953
0
Xochitlán, Puebla
Tingambato (Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán)
3
24-Sep-1957
0
Otzoloapan, México

No hay comentarios:

Publicar un comentario